¿Qué es el ácido hialurónico?
El ácido hialurónico es una biomolécula presente en los seres vivos, especialmente en las articulaciones, cartílagos y piel de los humanos. Se obtiene principalmente de fuentes naturales como la cresta de gallo, el cordón umbilical y las aletas de tiburón, además de la fermentación bacteriana. En el cuerpo humano, aproximadamente un tercio de esta molécula se descompone y se sintetiza diariamente. Sin embargo, con el paso del tiempo, su cantidad disminuye significativamente, reduciéndose a la mitad para los 50 años de edad.
Descubierto en 1934 en los ojos de una vaca, su uso comercial comenzó en 1942, aunque no fue hasta los años 70 que se desarrollaron productos médicos basados en esta sustancia, inicialmente para oftalmología. Desde entonces, su aplicación se ha extendido a diversos campos.
Principales usos
Cosmética
Desde 1996, su capacidad para retener agua —hasta mil veces su peso— lo ha hecho popular en productos hidratantes y reconstituyentes para la piel. También se utiliza en tratamientos antiarrugas, ya que puede penetrar en las capas más profundas de la piel, aunque su eficacia en este ámbito aún no está completamente comprobada. Es más duradero que el colágeno, que fue el método preferido en estética hasta hace poco.
Medicina
En cirugía plástica, se emplea para rellenar arrugas y en inyecciones intraarticulares, especialmente en pacientes con artrosis, donde actúa como lubricante y mejora la función articular, retrasando la necesidad de prótesis. Este uso se ha extendido a articulaciones como el tobillo, cadera y hombro, y también está disponible en formatos orales.
Cicatrización y fertilidad
Gracias a sus propiedades regeneradoras, el ácido hialurónico facilita la cicatrización de heridas y se utiliza en tratamientos de fertilidad para mejorar el entorno celular del óvulo. Además, se investiga su relación con la inmunidad al cáncer y su posible uso contra infecciones como el VIH.
Veterinaria y medicina deportiva
En caballos, se aplica para tratar problemas articulares como la sinovitis. En medicina deportiva, se estudia su efectividad en aliviar el dolor y acelerar la recuperación de esguinces de tobillo, comunes en atletas.
Consideraciones y economía
Sus efectos se manifiestan a medio y largo plazo, por lo que su uso constante es fundamental. Debido a su amplio rango de aplicaciones en medicina, estética y rehabilitación, esta molécula tiene una gran demanda económica. Un kilogramo puede costar hasta 5,000 euros, ya que su obtención aún depende de fuentes naturales, siendo difícil producirlo exclusivamente mediante ingeniería biomédica.
El ácido hialurónico sigue siendo objeto de estudios para ampliar sus aplicaciones y mejorar la eficacia de sus tratamientos, consolidándose como un recurso valioso en múltiples disciplinas.