La alergia al semen es un problema que existe, aunque es poco frecuente. Te contamos cuáles son los síntomas de este problema y qué soluciones existen en caso de que la mujer afectada quiera tener hijos.
El semen es un fluido orgánico creado para contener espermatozoides. “Su heterogénea composición promueve la supervivencia de los espermatozoides, proveyéndolos de nutrientes y proporcionándoles un medio a través del cual pueden moverse o nadar”, explica a CuídatePlus Javier Romero-Otero, director del Departamento de Urología de HM Hospitales en Madrid y ROC Clinic. El semen “es producido por diferentes glándulas reproductoras masculinas como los testículos, epidídimo, vesículas seminales, próstata, glándula de Cowper (bulbouretral) y glándulas de Littre (glándulas periuretrales)”, señala en detalle.
¿Qué características tiene el semen? Según informa el experto, “el semen normal es un fluido grisáceo, un color que puede aparecer blanquecino debido a la presencia de un elevado número de espermatozoides o leucocitos”. Suele ser “ligeramente alcalino, lo que ayuda a neutralizar el ambiente ácido de la vagina y su pH medido puede variar de 7,2 a 7,8 según el tiempo transcurrido desde la eyaculación”.
Otra propiedad peculiar del semen es su alta osmolaridad, “que se debe a la presencia de una alta concentración de componentes orgánicos en lugar de los iones inorgánicos”.
¿Es lo mismo semen que esperma?
El semen y el esperma no son lo mismo. De hecho, “la palabra esperma se utiliza para referirse de forma concreta a los espermatozoides y semen es el conjunto de líquido seminal y espermatozoides, aunque casi siempre los dos términos se utilizan como sinónimos”, destaca el urólogo.
Alergia al semen ¿es posible?
La alergia al semen, a veces llamada alergia a los espermatozoides o hipersensibilidad al plasma seminal, “es una reacción alérgica poco común a las proteínas que se encuentran en el semen de un hombre”, informa Romero Otero. Afecta principalmente a mujeres pero también puede aparecer en hombres.
Algunos síntomas comunes de la alergia a los espermatozoides son:
Enrojecimiento
Hinchazón
Dolor
Picazón
Sensación de ardor en el área vaginal.
Los síntomas, informa, “generalmente comienzan entre 10 y 30 minutos después del contacto con el semen y es posible que no se limiten al área vaginal ya que puede aparecer en cualquier área que tenga contacto con el semen, incluida la piel y la boca”.
En cuanto a la duración de los síntomas, según el experto, “pueden durar unas horas o unos días”.
Es importante señalar que para algunas mujeres los síntomas son localizados pero para otras, “pueden afectar a todo su cuerpo, pudiendo aparecer urticaria, edemas, dificultad para respirar o anafilaxia (una reacción alérgica potencialmente mortal)”, advierte.
¿Cuándo aparece la alergia? En este sentido, Romero Otero indica que “la alergia a los espermatozoides se puede descubrir la primera vez que una mujer tiene relaciones sexuales, pero a veces ocurre después de que la mujer ha tenido otras parejas sexuales sin reacción alérgica”. Además, añade, “puede ocurrir con una pareja, pero no con otra o puede suceder repentinamente con una pareja de mucho tiempo”.
Es importante saber que esta afección a menudo “se diagnostica erróneamente como vaginitis (inflamación de la vagina), una candidiasis o una enfermedad de transmisión sexual (ETS) como el herpes”. Una pista para el diagnóstico es el “uso de condones. Si hay alergia a los espermatozoides, la mujer no debería tener ningún síntoma cuando ella y su pareja usen un condón”.
Foto de freestocks en Unsplash
Alergia al semen y embarazo
La alergia al semen puede ser frustrante para muchas parejas y puede ser una carga para las relaciones. Además, “puede complicar las cosas para las parejas que desean concebir, ya que esto generalmente no puede suceder a través de relaciones sexuales sin protección”. Sin embargo, el urólogo recuerda que “hay formas de que una mujer quede embarazada incluso con alergia a los espermatozoides”. Por otra parte, es importante saber que la alergia “no afecta su fertilidad y el embarazo se puede lograr mediante inseminación artificial o fertilización in vitro, luego de lavar el esperma”.
Como explica Chandra C. Shenoy, médico especialista de la Clínica Mayo, otra opción es la inseminación intrauterina, “en la que se utiliza esperma al que se le han extraído las proteínas del semen para prevenir una reacción”. En el caso de las personas con una sensibilidad grave al semen, “las técnicas de reproducción asistida, como la fertilización in vitro o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, pueden ser alternativas eficaces para lograr el embarazo”.
Por tanto, “las mujeres que sospechen que son alérgicas a los espermatozoides deben consultar a su ginecólogo o alergólogo cuanto antes” para hacer las pruebas intradérmicas, “en las que se inyecta una pequeña cantidad del semen de la pareja debajo de la piel, para confirmar si hay alergia o no”.
Cuidateplus.marca.com