La Comisión Europea ha recomendado a los ciudadanos contar con suministros esenciales para sobrevivir al menos 72 horas en caso de crisis, incluyendo agua, alimentos, baterías y medicamentos básicos. Un botiquín bien equipado es clave para atender emergencias domésticas y prevenir complicaciones de salud.
Según la Cruz Roja y la Comunidad de Madrid, estos son los medicamentos y materiales de primeros auxilios que no deben faltar en un kit de supervivencia:
🩺 Medicamentos esenciales
- Analgésicos y antitérmicos: Paracetamol para aliviar el dolor y la fiebre sin afectar el estómago.
- Antiinflamatorios: Ibuprofeno para dolores causados por inflamación (bajo recomendación médica).
- Antiácidos: Para molestias estomacales y acidez.
- Anticatarrales: Para aliviar síntomas del resfriado como congestión nasal y dolor de garganta.
- Antitusivos: Para la tos excesiva. También es útil un humidificador y mantener una buena hidratación.
- Sales de rehidratación oral: Previenen la deshidratación en casos de vómitos o diarreas.
- Suero fisiológico: Para curar heridas, hacer lavados nasales u oculares.
- Antisépticos: Clorhexidina o povidona yodada para desinfectar heridas.
- Pomada para quemaduras superficiales: Se aplica tras enfriar la zona con agua fría durante 15 minutos.
🔹 Material de curas
- Tijeras de punta redondeada.
- Pinzas.
- Jeringa desechable.
- Tiritas.
- Algodón hidrófilo.
- Gasas estériles.
- Esparadrapo.
- Venda elástica y vendas de gasa.
- Bolsa de frío instantáneo.
- Termómetro.
❌ ¿Qué no debe haber en un botiquín?
- Medicamentos caducados o en mal estado.
- Restos de tratamientos anteriores (especialmente antibióticos).
- Tratamientos habituales de la familia (deben almacenarse por separado).
- Fármacos sin prospecto o envase original.
- Tijeras o pinzas oxidadas.
Un botiquín bien preparado puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia, asegurando atención rápida y efectiva hasta recibir asistencia profesional.