Contactos
Chismolandia
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
No Result
View All Result
Chismolandia
No Result
View All Result

TERIA: el trastorno con el que se deja de comer por la textura de un alimento o por miedo a atragantarse

Redacción by Redacción
1 mayo, 2024
in Salud
0
TERIA: el trastorno con el que se deja de comer por la textura de un alimento o por miedo a atragantarse

Artículos relacionados

¿Mucho calor? Dormir la siesta puede ayudarte a sobrellevarlo, según expertosLa siesta mejora la concentración, regula la presión arterial y ayuda al cuerpo a combatir el estrés térmico del verano

¿Qué riesgos corres si no te duchas antes y después de entrar a la piscina?

El trastorno de evitación o restricción de la ingesta de alimentos (TERIA) se caracteriza por una pérdida de interés importante por la comida. Suele aparecer en la infancia y el mayor riesgo es la desnutrición. 

El trastorno de evitación o restricción de la ingesta de alimentos (TERIA) es, como indica su nombre, un trastorno de la alimentación en el que los pacientes, ya sean en edad infantil o adulta, evitan o restringen demasiado el consumo de ciertos alimentos. No se trata de que quieran perder peso o de que sufran obesidad, pues son otros los motivos que les lleva a esta conducta. “Puede ser porque la textura no les convence o porque prefieren otros alimentos con mejor palatabilidad, más insalubres, dulces o ricos en grasas”, comenta a CuídatePlus Rubén Bravo, nutricionista y experto en psicología positiva, quien apunta que incluso ha atendido en consulta a personas que rechazan beber agua si esta no tiene un determinado sabor.

El especialista explica que el TERIA suele aparecer en la infancia, a partir de los 5 o 6 años: “Normalmente, son niños con tendencia a la ansiedad, a la hiperactividad y a la hipersensibilidad”. Asimismo, indica que a veces se da una mezcla de situaciones. Por una parte, existe una mala educación nutricional al no seguir una dieta variada y saludable. “Cada vez se cocina menos y se improvisa más, con platos sabrosos que tienen aditivos para aumentar la palatabilidad”, declara Bravo.

Por otra, puede haberse producido un evento traumático, como la muerte de un familiar, que hace que el pequeño aumente la ansiedad y sus niveles de estrés y de alerta. Todo ello lleva a que se vaya generando “una pérdida de apetito hacia ciertos alimentos que, por decirlo de alguna manera, son más aburridos de comer”.

Señales de alerta del TERIA
Son varios los síntomas que se suelen dar en la edad primaria y ante los que los padres deben estar atentos para acudir lo más rápido posible al pediatría:

Falta de interés importante hacia la comida.

El niño come demasiado lento y poca cantidad de alimentos.

Está muy delgado, con tendencia a la desnutrición.

Verbaliza fácilmente una falta de apetito.

Rechaza alimentos que no tienen tanto sabor.

Náuseas.

Dolor abdominal.

Poco rendimiento a nivel escolar.

Falta de energía.

Pérdida de masa muscular.
Acerca de los riesgos, Bravo advierte que este comportamiento alimentario puede ser causa de desnutrición, ya que son niños que se niegan a comer o beber. “No están recibiendo los nutrientes mínimos esenciales para su edad y puede tener consecuencias graves a nivel emocional, social o familiar en una etapa tan importante como es el crecimiento y el desarrollo”, subraya.

Cómo se diagnostica y se trata el TERIA
Bravo insiste en que ante la mínima manifestación de los síntomas mencionados, es importante llevar al niño al especialista. “Hay unidades específicas de trastornos alimentarios en los hospitales que están especializadas en esta práctica”, informa el experto, y resalta tres tipos de perfiles comunes en personas con este trastorno:

Perfil 1. Se trata de niños inapetentes, de bajo peso y que nunca han sido grandes comedores.

Perfil 2. Estos pacientes rechazan ciertas texturas, sabores o colores y son muy sensibles.

Perfil 3. Estos casos destacan por la presencia de ansiedad y miedo a, por ejemplo, sufrir un atragantamiento o dolor de estómago con la comida.
En cuanto al tratamiento, “este debe ejecutarse en el ámbito familiar y profesional para evitar males mayores, como un problema grave de desnutrición”, afirma Bravo. En cuanto al entorno familiar, el especialista recomienda a los padres ser un buen ejemplo para sus hijos a nivel de hábitos alimenticios: “Es importante que coman de manera adecuada y en cantidades correctas”.

A la hora de elaborar las comidas, es aconsejable elegir bien los platos “y animar al niño a que pruebe nuevos alimentos, así cómo combinarlos para ir poco a poco abriendo el abanico”. Además, hay que inculcarle un mínimo de comidas al día. Respecto a la intervención de los especialistas, “estos irán dando recomendaciones y evaluando a los pacientes para que no acabe convirtiéndose en un problema grave”, agrega.

Cuidateplus.marca.com

0 0 votes
Article Rating
Previous Post

5 recetas rápidas para desayunar en la oficina o antes de salir de casa

Next Post

Gobierno de Abinader y sindicalistas firman pacto para introducir mejoras en salarios y seguridad social

Subscribe
Notify of
guest

guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Chismolandia




Chismolandia es una revista de entretenimiento con artículos interesantes sobre farándula, consejos de salud, consejos de pareja, y todo lo que acontece en el mundo.





Secciones

  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2020 Chismolandia - Este sitio forma parte de H2 Media Group. Diseñada por Codemasters.dev

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

wpDiscuz
0
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
| Reply