Ondas alfa, razón por la que debes estimularlas.
Técnicas para estimular las ondas alfa del cerebro. Las ondas alfa son ondas cerebrales que poseemos los seres humanos. Estas fueron descubiertas en la década de 1920 y tienen una gran importancia para el aprendizaje y la relajación.
Cuando estamos en estado de relajación, es cuando las onda alfa hacen su aparición. Comienzan en la parte posterior, el lóbulo occipital y en ese punto es cuando se distribuyen. Mayormente, aparecen en el momento antes de quedarnos dormidos, cuando estamos abandonando el estado de vigilia.
Existen muchas maneras de estimular las ondas alfa de nuestro cerebro para acceder a estados más relajados y descansar del estrés del día a día. A continuación te presentamos las mejores técnicas para estimular ondas alfa cerebrales.

LAS MEJORES TÉCNICAS PARA ESTIMULAR LAS ONDAS ALFA DEL CEREBRO
Música: El sonido binaural ha resultado el más beneficioso para que nuestro cerebro produzca una mayor cantidad de ondas alfa. Un estudio de la revista Hearing Research propuso el uso de sonido binaural como la mejor opción. Se trata de usar frecuencias diferentes, al mismo tiempo, para cada oído.
Visualización: Imaginar es un ejercicio muy efectivo para que el cerebro produzca ondas alfa. Dedicar un tiempo del día a imaginar el futuro que deseas, los objetivos que quieres alcanzar, con una emoción tal que te transporte a esa realidad, te ayudará.
Yoga: El yoga es una de las técnicas más usadas para acceder a estados de conciencia más relajados. En particular, la variedad de yoga nidra ha sido estudiada con investigaciones científicas, como la de los autores Kumar y Joshi.
Respiración profunda y controlada: Inhalar y exhalar de manera consciente provoca que las ondas alfa de tu cerebro se reproduzcan con más frecuencia, gracias a la oxigenación que se produce mediante la respiración. En YouTube puedes encontrar mucho contenido sonbre este tipo de respiraciones.
El cerebro humano contiene una maquinaria neuronal que emite frecuencias eléctricas. No nos damos cuenta en la cotidianidad, pero los electroencefalogramas lo detectan.
Las ondas detectadas en la actividad cerebral indican que la transmisión entre las neuronas es un proceso que implica electricidad y magnetismo. Hasta el momento, la ciencia ha identificado cinco tipos de ondas cerebrales:
Delta: actividad cerebral del sueño profundo y, sobre todo, de la infancia. A medida que crecemos van desapareciendo.
Beta: están activas cuando caminamos, hacemos la comida, trabajamos o nos vestimos. Cuando hay ondas beta estamos en alerta y nos relacionamos con el medio. Son las ondas de lo cotidiano.
Gamma: se cree que están en el tálamo. Son las últimas que se descubrieron, ya que no siempre aparecen en los electroencefalogramas.
Theta: estas ondas se vinculan a la imaginación y a los períodos reflexivos. También aparecen durante el sueño. Cuando atraviesas emociones intensas, aparecen con mayor frecuencia.
Alfa: las ondas alfa fueron descubiertas por Hans Berger en 1924 y se vinculan con los estados de meditación, relajación y los momentos previos al descanso.
Kiwi para la salud: los beneficios que deberías conocer.