Contactos
Chismolandia
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
No Result
View All Result
Chismolandia
No Result
View All Result

Qué hacer cuando los niños traen piojos de la escuela

Redacción by Redacción
15 diciembre, 2022
in Salud
0
Qué hacer cuando los niños traen piojos de la escuela

Artículos relacionados

¿Es mejor comer a la 1 o a las 3 de la tarde? La ciencia tiene la respuesta

¿Mayonesa light? Una opción más ligera, pero no necesariamente nutritiva

Que los niños traigan piojos del colegio es algo relativamente habitual. Los expertos del Blog Salud y Prevención nos explican qué hacer frente a estos molestos parásitos del cuero cabelludo

Los piojos son insectos parasitarios que se alimentan de sangre y “viven” en la cabeza de los humanos, como los niños. La hembra produce una sustancia pegajosa para adherir los huevos (las liendres) a la base del tallo del pelo; el calor del cuero cabelludo ayuda a su incubación y en un plazo de 8 ó 10 días eclosionan.

Las liendres se distinguen porque son unas bolitas blancas o amarillentas, que se pueden confundir con la caspa, que solo se pueden arrancar manualmente porque están pegadas al pelo como consecuencia de la saliva de la hembra.

Los piojos viven aproximadamente 28 días y se desarrollan en tres fases:

Huevo o liendre, que se incuba en un margen de tiempo entre 7 y 12 días.
Ninfa, como un piojo adulto, pero más pequeña y se convierte en adulto a los 9 ó 12 días después de salir del huevo.
Y piojo adulto, cuando puede multiplicarse y poner hasta diez huevos por día.
A los huevos solo les lleva entre 12 y 14 días alcanzar la adultez.

“Por esta razón, cuando detectamos piojos en nuestro hijo debemos continuar revisando su pelo durante los siguientes 14 días”, apuntan Natalia Gallardo García y Laura Sánchez Soria, enfermeras del Servicio de Enfermería Pediátrica del Hospital Quirónsalud San José.

El síntoma más común que provoca la pediculosis es picor, sobre todo detrás de las orejas y en la nuca. Esto sucede porque el piojo segrega saliva sobre el cuero cabelludo y este reacciona. A veces, los niños tardan en empezar a rascarse, según la sensibilidad de su piel.

Cómo se contagian los piojos entre los niños
Es difícil prevenir el contagio entre los niños que van a la guardería o al colegio, ya que el contacto es inevitable y el contagio es muy rápido, sin que eso signifique que existan malos hábitos de higiene en los pequeños.

Conviene no olvidar que los piojos no trasmiten enfermedades, que no los trasmiten los animales y, muy importante, que los piojos no pueden saltar ni volar, sino que se propagan a través del contacto estrecho entre los niños, cuando juegan o interactúan muy cerca unos de otros o si se tiene contacto con superficies contaminadas -por ejemplo, si se coloca ropa con piojos en armarios o en los percheros del colegio-.

También se pueden propagar cuando se guardan con artículos personales como almohadas, mantas, toallas, peines, cepillos y juguetes de peluche.

Y, por supuesto, el contacto con muebles que tengan piojos: acostarse en una cama o sentarse en un sillón con cojines de tela en el cual se ha sentado o tumbado una persona con piojos, ya que estos pueden vivir uno o dos días sin estar en contacto con un cuerpo humano. De ahí la importancia de realizar en casa una limpieza exhaustiva.

“Es recomendable aspirar los sofás, las alfombras y los colchones”, recuerdan Natalia Gallardo y Laura Sánchez. “La ropa, las sábanas, las toallas y los peluches se deben lavar con agua caliente a 50-60 grados y, de no poder lavarlos, se pueden colocar 14 días en una bolsa de plástico cerrada”.

“Es recomendable aspirar los sofás, las alfombras y los colchones”, recuerdan Natalia Gallardo y Laura Sánchez. “La ropa, las sábanas, las toallas y los peluches se deben lavar con agua caliente a 50-60 grados y, de no poder lavarlos, se pueden colocar 14 días en una bolsa de plástico cerrada”.

Algunos productos de venta libre pueden repeler el contagio, pero no hay champú, colonia o loción que impida que los niños cojan piojos.

“En la farmacia se pueden encontrar productos para piojos que contienen permetrina al 1 por ciento. Hay que seguir las instrucciones del producto, armarse de paciencia para retirar las liendres con una lendrera (peine de púas muy juntas) y repetir la operación a los 7-10 días”, indican las enfermeras pediátricas. Si la infestación continúa pasadas dos semanas, se debe consultar con el pediatra.

Algo muy importante que se debe recalcar es que nadie está libre de contagiarse de estos desagradables parásitos; niños y adultos estamos expuestos al contagio.

Por eso no hay que sentir vergüenza ni aislar al niño infestado. Tener piojos no es un signo de suciedad o de falta de higiene, y estos molestos bichos pueden ser un problema temporal independientemente de lo mucho o lo poco que se lave el cabello o se bañe una persona.

Eso sí, en el momento de detectarlos hay que comunicarlo al centro escolar para que niños y familias tomen las medidas necesarias para acabar con estos desagradables inquilinos.

El pelo, una estructura visible e invisible al ojo humano (tallo, folículo y bulbo piloso), crece y se desarrolla en la dermis del cuero cabelludo; y su genética también es susceptible a la cada vez más cercana terapia celular.

La calvicie no deseada, dentro de unos años, será un recuerdo capturado en los álbumes fotográficos del pasado.

Se han descrito alrededor de 150 tipos de alopecia, pero lo más habitual es que perdamos el pelo por culpa de la herencia genética, de los andrógenos, por la acción de la testosterona y dihidrotestosterona, o, simplemente, por nuestro propio e inevitable envejecimiento.

Algo bien sabido por los médicos especialistas como el Dr. Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, investigador clave en el desarrollo clínico de fármacos de referencia mundial como el Minoxidil y el Finasteride.

“El pelo que sufre el ataque androgenético tiene una especial sensibilidad a las hormonas masculinas testosterona y dihidrotestosterona (DHT), metabolito de la testosterona que se sintetiza, por ejemplo, en la próstata, los testículos o los folículos pilosos”, explica el Dr. López Bran.

“Aunque estas hormonas se encuentren en niveles normales en sangre, su efecto continuado durante meses y años sobre los receptores del bulbo piloso provoca que los pelos se vayan haciendo más débiles y pequeños; a la vez, y progresivamente, se acorta su ciclo de crecimiento”, completa.

La alopecia común se ceba en el 30% de los varones que han cumplido los treinta años de edad, y a partir de ahí esta cifra aumenta un 10 % en cada década. A los cincuenta años padecerán calvicie un 50 % de los hombres.

Las mujeres, en cambio, van a otro ritmo: sufren calvicie entre un 5 y un 10 % en esas mismas edades: “Sin embargo, están mucho más sensibilizadas que los hombres, especialmente a nivel estético y psicológico”, apunta el dermatólogo.

Unas cifras realmente significativas y trascendentes a nivel social.

Dr. Eduardo López Bran-terapia celular
Dejar de ser calv@ con terapia celular, de fantasía a realidad científica
En la actualidad, la dermatología dispone un arsenal de tratamientos médicos y farmacológicos que son útiles para prevenir la caída del pelo o detener el proceso cuando ya está en marcha, ralentizando la pérdida de los folículos pilosos; incluso para devolver al cuero cabelludo una parte de los bulbos pilosos perdidos.

“Si el paciente ya ha perdido gran cantidad de pelo frontoparietal y todavía dispone de folículos suficientes en su zona dadora de la cabeza, lo contrario de mi caso, cabe solucionar la calvicie con un trasplante de pelo no agresivo, indetectable y definitivo“, destaca el experto en microcirugía capilar.

“Aún así, es indudable el deseo, la ilusión o el sueño de muchos equipos de investigación cuyo fin es lograr una terapia celular capaz de revertir el problema de la alopecia para devolverle el pelo a los hombres y mujeres que lo hayan perdido, lo estén perdiendo o lo perderán más temprano que tarde”, opina.

En los últimos años, diferentes investigaciones han puesto negro sobre blanco el papel protagonista de los genes y las células madre en el proceso de envejecimiento y ulterior pérdida de actividad de las unidades foliculares.

Uno de estos estudios de referencia lo encontramos en el artículo “Escape of hair follicle stem cells causes stem cell exhaustion during aging” publicado en Nature Aging, “una revista de gran impacto científico”, subraya el Dr. López Bran.

Efesalud.com

0 0 votes
Article Rating
Previous Post

Brecha orgásmica: qué es y cómo terminar con ella

Next Post

Eligen a Antonio Peña Mirabal como Presidente del Comité Provincial PLD en Santiago

Subscribe
Notify of
guest

guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Chismolandia




Chismolandia es una revista de entretenimiento con artículos interesantes sobre farándula, consejos de salud, consejos de pareja, y todo lo que acontece en el mundo.





Secciones

  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2020 Chismolandia - Este sitio forma parte de H2 Media Group. Diseñada por Codemasters.dev

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

wpDiscuz
0
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
| Reply