Contactos
Chismolandia
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
No Result
View All Result
Chismolandia
No Result
View All Result

“¿Por qué no debes calentar plástico con comida caliente? La ciencia detrás de un error común”

Redacción by Redacción
6 julio, 2025
in Nacionales
0
Consciencia, Conciencia y Química: un comentario

Artículos relacionados

Fallece en NJ comunicador RD Pedro Aguiar luego de presentar su programa «La Verdad Hablada»

Miguel D. Mena, por fin lo conocí

Por HUMBERTO CONTRERAS VIDAL

Cuando un material sólido se calienta puede ocurrir que: 1) Cambie su temperatura y permanece químicamente igual. 2) Se transforme en un líquido (fusión). En este caso permanece químicamente igual, pero adquiere la forma del recipiente que lo contiene mientras esté caliente. 3) Sufra una combustión. En este caso el material se quemará, químicamente será diferente, se convierte en otro u otros materiales. Tiende a ponerse negro. También se dice, se carboniza. 4) Se descomponga parcial o totalmente. Esto es, a partir del material que se calienta se desprenden otros materiales diferentes al material original que se ha calentado.

¿Para qué sirve saber y entender estas ideas?

Cuando se sabe y se entiende lo que se ha indicado en los párrafos anteriores, se estará en capacidad de utilizar con seguridad cualquier tipo de material a nivel laboral o doméstico. Se darán algunos ejemplos que son ampliamente conocidos.

Aumento de temperatura.

Una olla se calienta y permite que en su interior se cocinen los alimentos. La olla únicamente cambia su temperatura y permanece químicamente igual. Al enfriarse, el material del que está hecha la olla se queda igual como estaba antes de calentarse.

Fusión

Ejemplos para el segundo caso lo constituye la expresión “El motor de ese carro se fundió”. Cuando el motor de un vehículo se funde, literalmente se calienta de una forma que el hierro se vuelve líquido. Al enfriarse queda deformado y es imposible que vuelva a ponerse en marcha.

Además, existe fusión cuando los alambres eléctricos están incorrectamente unidos, lo cual genera calor. El calor se hace tan grande que el plástico que cubre los alambres se funde (se vuelve líquido) dejando los alambres descubiertos lo cual provoca un cortocircuito y posteriormente ocurre un incendio. Aunque la fusión no altera químicamente un material provoca daños irreversibles como se ha mostrado en los últimos dos párrafos.

La fusión controlada es la que explica cómo un plomero modifica con calor un tubo de cloruro de polivinilo (PVC). Puede doblarlo, ampliarlo o adecuarlo a la forma que le sea conveniente mientras el PVC se mantenga flexible.

Combustión

Al calentar un material sólido también puede ocurrir que se queme. “Que se prenda en candela” como popularmente se dice. En ocasiones, un material puede quemarse de forma incompleta con una llama nula. Esto ocurre cuando se plancha una tela que se queda pegada en la plancha.

Una tela quemada, a diferencia de los casos anteriores, ha cambiado químicamente. Esto significa que además de cambiar su forma, la fibra de la tela se convierte en otro tipo de material más duro y con menor capacidad de absorber agua. (La tela queda menos elástica, una parte brillosa y con una textura radicalmente diferente).

Descomposición

La descomposición se caracteriza porque, al calentar un material aparecen diferentes materiales (sustancias químicas). También en este caso se puede afirmar que ocurre un cambio químico a la sustancia que se descompone.

Entre otros ejemplos, existe descomposición cuando se calienta un aceite hasta su punto de humeo. Cuando sale humo del aceite, esto significa que se están destruyendo sustancias dentro del aceite y están escapando otras diferentes a las que se están destruyendo. Esto significa que el aceite sobrecalentado reduce su valor nutritivo.

Otros ejemplos de descomposición ocurren cuando se utilizan plásticos para cocinar o calentar alimentos grasosos. Es común observar este fenómeno cuando un plástico permanece más tiempo del necesario en el interior de un microondas. La descomposición hace que sustancias no nutritivas del plástico pasen a las comidas que calentamos y que finalmente comemos.  

Para evitar la descomposición o extracción de las sustancias que forman los recipientes plásticos es conveniente usar estos utensilios únicamente con alimentos fríos o que estén cercanos a la temperatura ambiente. Hay que evitar echar líquidos o comidas muy calientes en recipientes plásticos.

Finalmente conviene decir que, el efecto del calor sobre los materiales sólidos siempre inicia con el cambio de temperatura del material para luego terminar en una de las tres últimas opciones previamente comentadas.

El autor es doctor en ciencias químicas, residente en Santiago de los Caballeros. [email protected]

0 0 votes
Article Rating
Previous Post

Santiago acoge Foro Nacional de la Calidad con innovadora herramienta para evaluar políticas públicas

Subscribe
Notify of
guest

guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Chismolandia




Chismolandia es una revista de entretenimiento con artículos interesantes sobre farándula, consejos de salud, consejos de pareja, y todo lo que acontece en el mundo.





Secciones

  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2020 Chismolandia - Este sitio forma parte de H2 Media Group. Diseñada por Codemasters.dev

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

wpDiscuz
0
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
| Reply