La Vega, R.D. – Con una visión clara sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el futuro de la enseñanza, la Universidad Católica del Cibao (UCATECI) cerró con éxito el XIII Congreso Internacional de Tecnologías de la Información, Comunicación y Educación a Distancia (CITICED 2025).
Durante el evento, se discutió ampliamente cómo la IA está redibujando las fronteras de la educación superior, poniendo sobre la mesa la necesidad urgente de políticas éticas para su implementación responsable en las aulas.
El congreso culminó con la conferencia magistral del experto Andrés Conde, titulada “Del aula inteligente al futuro consciente”, donde enfatizó que la inteligencia artificial debe servir a propósitos humanos y no simplemente responder a patrones algorítmicos.
“El reto no es solo usar IA, sino convertirla en una inteligencia con sentido, orientada a mejorar nuestras vidas y no a dividirnos según nuestras burbujas digitales”, puntualizó Conde en su intervención.
El presidente del CITICED 2025, el reverendo doctor Francisco Antonio Jiménez Rosario, exhortó a las instituciones de educación superior, gobiernos y entes internacionales a garantizar que la IA no reproduzca desigualdades, sino que democratice el acceso al conocimiento.
En esta edición del CITICED participaron ocho universidades dominicanas, y al final del evento se anunció que la sede del próximo congreso en 2027 será la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).
La jornada fue respaldada por instituciones clave como el Ministerio de Educación Superior (MESCyT), INAFOCAM, UNIVERSITAS XXI, la Regional 06 de Educación de La Vega, Banco Popular, EBSCO y TuIA, mostrando una alianza multisectorial por la innovación educativa.
A lo largo de tres días, el congreso albergó 33 sesiones simultáneas, mesas redondas y conferencias magistrales con expertos de México, España, Argentina y República Dominicana, consolidándose como el único evento de esta naturaleza en el país.
Entre los conferencistas internacionales destacaron el Dr. Rubén Edel Navarro (Universidad Veracruzana), el Dr. Sergio Martín (UNED, España), la Dra. Fiorella Wernicke (Argentina) y la Dra. María Elena Chan (Guadalajara, México), quienes abordaron temas desde la enseñanza híbrida hasta el uso de chatbots en el aprendizaje.
Por el país, académicos como la Dra. Anabel Almánzar (UCATECI), el Dr. Darwin Muñoz (UFHEC), la Dra. Elsi Jiménez (INTEC) y el Dr. Juan Peña (PUCMM) ofrecieron análisis y casos prácticos sobre la aplicación de IA y recursos digitales en sus respectivas instituciones.
Los debates coincidieron en que la IA debe formar parte de una transformación pedagógica que ponga al estudiante en el centro del proceso, priorizando la creatividad, la ética y la adaptabilidad.
El CITICED 2025 también subrayó la necesidad de capacitar a docentes y técnicos para que comprendan el alcance de la IA, evitando brechas generacionales y tecnológicas que podrían generar exclusión en el aula del futuro.
En palabras del reverendo Jiménez Rosario: “No se trata de reemplazar al maestro, sino de ampliar sus capacidades. La IA bien dirigida puede ser la gran aliada del pensamiento crítico y la equidad educativa”.
La clausura cerró con un sentido agradecimiento a todos los participantes, reafirmando que el congreso continuará siendo una plataforma de reflexión y colaboración para transformar la educación desde el presente, con la mirada puesta en el mañana.
#chismolandia #CITICED2025 #UCATECI #InteligenciaArtificial #EducaciónSuperior #LaVega #IAética #TransformaciónEducativa #TecnologíaYEducación