El cáncer de colon es uno de los más frecuentes en Occidente. Existen factores de riesgo, como la edad, que no pueden modificarse pero hay otros estilos de vida que sí pueden ayudar a reducir el riesgo.
El 16% de todos los tumores que se diagnostican en España se corresponden con el cáncer de colon. Se trata del tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón.
En hombres y en mujeres es el segundo en aparición por detrás del de próstata en varones y en cáncer de mama para ellas. Esto equivale, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica en una estimación de 44.294 casos nuevos en España para 2024.
Agustín Albillos, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), explica que uno de los principales factores de riesgo, y sobre el que poco podemos hacer, para desarrollar cáncer de colon es la edad. “A medida que vamos aumentando en edad el riesgo de cáncer va aumentando de forma acusada”. De ahí la importancia de que existan los programas de cribado poblacional y de participar en ellos. Estos programas permiten detectar de forma temprana el cáncer colorrectal y reducir su elevada incidencia y mortalidad.
Prevención primaria para evitar el cáncer de colon
Sobre lo que sí podemos actuar es sobre ciertos estilos de vida que pueden favorecer la aparición del cáncer de colon. Es lo que se denomina prevención primaria. Estos son algunos de los factores sobre los que podemos actuar:
La obesidad
Alimentación rica en grasas saturadas y carnes rojas.
El consumo de alcohol.
Fumar.
Entonces, ¿qué podemos hacer para evitar estos estilos de vida occidentales que nos hacen acumular el riesgo de desarrollar cáncer de colon según envejecemos?
Se trata de sencillas medidas comunes a la prevención de, si no todas, casi todas las enfermedades y se trata de:
Llevar un tipo de alimentación rico en fibras, frutas, legumbres y vegetales. El consumo de carne debe ser menos frecuente y la elección debe inclinarse hacia los productos magros y blancos, incluyendo también pescados y cereales integrales. Por tanto, la dieta mediterránea sería la opción más adecuada.
Ejercicio físico frecuente.
Evitar la obesidad.
No consumir alcohol ni tabaco.
Asimismo, el cribado poblacional a partir de los 50 años en España permite detectar de forma temprana alteraciones que puedan convertirse en un cáncer de colon o la aparición de éste.
Prevención secundaria en cáncer de colon
En segundo lugar, en la prevención secundaria nos encontramos con el cribado poblacional de cáncer de colon se invita a la población entre 50 y 69 años a realizar una prueba sencilla de sangre oculta en heces en atención primaria. En función del resultado de esta prueba se pauta o no la necesidad de realizar una colonoscopia y los seguimientos posteriores. No obstante, Albillos insiste en que hay que educar a la población para que acuda a realizarse estos cribados, especialmente a los varones, que son los que menos cumplen con estas recomendaciones.
En ese sentido, Fernando Carballo, expresidente de SEPD, y autor del Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España junto a Albillos, recuerda que sólo el hecho de participar en los programas de cribado de cáncer colorrectal hace que se reduzcan las probabilidad de fallecer por este tumor. Por ello, desde la SEPD se propone ampliar el cribado de cáncer colorrectal hasta los 74 años.
La prevención secundaria también incluye el cuidado de aquellas personas que han presentado un pólipo en el aparato digestivo o un tumor, ya que «haber tenido un pólipo en el intestino nos hace más propensos a desarrollar más o incluso a padecer un tumor de colon». Por eso, para estos pacientes, explica Albillos, hay protocolos específicos para su cuidado.
Cuidateplus.marca.com