El cáncer de colon se ha posicionado como el tumor maligno con mayor incidencia en España, superando a otros tipos de cáncer. A pesar de su alta prevalencia, la buena noticia es que, según expertos como Jennifer Hinojosa, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol (Málaga), «se puede curar en el 90% de los casos si se logra diagnosticar en una fase temprana».
¿Qué es el cáncer de colon?
El cáncer colorrectal, como también se le conoce, es un crecimiento descontrolado de células en el colon y/o el recto. La mayoría de estos tumores se originan a partir de pólipos, crecimientos en el revestimiento interno del colon o recto. Aunque no todos los pólipos se convierten en cáncer, algunos pueden hacerlo con el tiempo.
Factores de riesgo:
- Edad: La mayoría de los casos se diagnostican en personas entre 65 y 75 años.
- Dieta: Una alimentación rica en grasas y pobre en fibra aumenta el riesgo.
- Herencia: La predisposición genética juega un papel importante.
- Historial médico: Pólipos previos, colitis ulcerosa o antecedentes de cáncer en familiares cercanos aumentan el riesgo.
- Estilo de vida: El sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son factores de riesgo.
Síntomas a los que prestar atención:
- Cambios en el ritmo intestinal (diarrea o estreñimiento).
- Sangre en las heces.
- Dolor o molestias abdominales.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Cansancio constante.
La prevención es clave:
- Cribado poblacional: La detección precoz a través de pruebas como el test de sangre oculta en heces es fundamental.
- Alimentación saludable: Dieta rica en fibra, frutas y verduras, y baja en grasas.
- Estilo de vida activo: Ejercicio regular y evitar el tabaco y el alcohol.
- Colonoscopia: Prueba diagnostica y terapeutica.
Diagnóstico y tratamientos:
El diagnóstico se realiza mediante pruebas como la colonoscopia, que permite detectar y extirpar pólipos. Los tratamientos incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia, y la elección dependerá del estadio del cáncer.
Importancia del seguimiento:
Tras el tratamiento, es crucial realizar revisiones periódicas para detectar posibles recurrencias.
Pruebas de detección:
- Test de sangre oculta en heces.
- Test septina 9.
- Colonoscopia virtual.
- Colonoscopia tradicional.
Llamado a la acción:
Los expertos insisten en la importancia de la prevención y la detección temprana. «Todavía queda mucho por hacer, tanto por parte de las administraciones públicas, como por parte de los especialistas en esta patología», afirma Gonzalo Guerra, director médico del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED).
La concienciación y la participación en programas de cribado son fundamentales para reducir el impacto de esta enfermedad.