Contactos
Chismolandia
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
No Result
View All Result
Chismolandia
No Result
View All Result

Arritmias: qué tipos existen y cuáles son las más peligrosas

Redacción by Redacción
30 diciembre, 2023
in Salud
0
Arritmias: qué tipos existen y cuáles son las más peligrosas

Artículos relacionados

¿Es mejor comer a la 1 o a las 3 de la tarde? La ciencia tiene la respuesta

¿Mayonesa light? Una opción más ligera, pero no necesariamente nutritiva

La pérdida del latido rítmico del corazón puede tener consecuencias muy graves para la salud. Dos cardiólogos explican cuáles son las arritmias a las que hay que prestar especial atención para prevenir el riesgo de muerte.

Palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico, pérdida de conocimiento… son algunos de los síntomas que pueden causar las arritmias. Hay algunas arritmias que están detrás de la muerte súbita cardiaca y otras que aumentan significativamente el riesgo de ictus. Las que pueden provocar el fallecimiento de forma instantánea son menos frecuentes, pero las que no son tan fulminantes acaban causando una mayor mortalidad porque afectan a muchísimas personas.

Se define como arritmia todo ritmo cardiaco que esté por encima o por debajo del normal, denominado sinusal, que se sitúa entre 60 y 100 latidos por minuto en reposo.

Clasificación de las arritmias: lentas y rápidas
Las arritmias pueden dividirse en dos grandes grupos: taquiarritmias, que son las que se caracterizan por frecuencias cardiacas rápidas; y bradiarritmias, que son ritmos cardíacos anómalos con frecuencias cardíacas bajas.

Bradiarritmias
Bloqueo auriculoventricular. Es la bradiarritmia más frecuente y suele producir pérdidas de conocimiento. “Normalmente se detecta porque el paciente tiene una pérdida de conocimiento o un mareo intenso o porque en una exploración rutinaria se le encuentran unas pulsaciones bajas, por debajo de 40-50 latidos por minuto”, explica Manuel Anguita, portavoz de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Si no se identifica una causa que se pueda corregir -casi nunca la hay-, el tratamiento es la implantación de un marcapasos.

Enfermedad del nodo sinusal. También da lugar a frecuencias cardíacas muy bajas que, cuando son sintomáticas, se tratan igualmente con la colocación de un marcapasos.
Estos dos tipos de arritmias “son peligrosas porque pueden producir síncope y también insuficiencia cardíaca”, comenta el cardiólogo. Pero cuentan con una importante ventaja: “Si implantamos un marcapasos y controlamos la insuficiencia cardiaca, el paciente puede hacer una vida normal”.

Taquiarritmias
Taquicardias ventriculares. Aquí se puede hablar de la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. Esta última es la arritmia más grave porque ocasiona numerosas muertes súbitas cardiacas. “El 80% de las muertes súbitas, que matan a 30.000 españoles al año, son debidas a arritmias malignas”, recalca Ignacio Fernández Lozano, jefe de Sección de Arritmias del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid).

Taquicardias supraventriculares. Las hay de varios tipos: unas que son rítmicas y se denominan taquicardias paroxísticas supraventriculares, que no suelen ocasionar la muerte; también están las taquicardias supraventriculares arrítmicas, la más frecuente de las cuales es la fibrilación auricular, que sí es bastante peligrosa para la vida.
Síntomas de alerta de las arritmias más peligrosas
Fibrilación auricular
La arritmia sostenida más frecuente es la fibrilación auricular, que afecta a aproximadamente un millón de personas en España. “Es una arritmia que mata mucho porque tiene una tendencia a producir coágulos de sangre en el corazón y, como consecuencia, ictus con una elevada mortalidad”, apunta Lozano.

“Se detecta habitualmente porque el paciente nota palpitaciones irregulares o bien porque el médico la diagnostica en una exploración rutinaria al auscultarle, tomarle el pulso o hacerle un electrocardiograma”, precisa Anguita, quien aclara que muchas personas no notan ningún síntoma.

Aparte de las palpitaciones (o sensación de que el corazón va más rápido de lo normal) y el malestar, la fibrilación auricular puede manifestarse a través de la descompensación de otras patologías que padece el paciente, como puede ser la insuficiencia cardiaca. “Algunas personas también experimentan dificultad para respirar (disnea) y mareos”, describe Lozano. No obstante, insiste en que “los síntomas pueden ser un poco inespecíficos”.

Fibrilación y taquicardia ventricular
El gran problema que plantea la fibrilación ventricular es que no avisa. Cuando se produce, conduce al fallecimiento si no se puede actuar rápidamente o las maniobras de resucitación no dan resultado. En los casos en los que sí es posible sacar adelante al paciente, es necesario estudiar su corazón para buscar el problema que ha causado esa arritmia. “Habitualmente son problemas de las coronarias, o bien un infarto de miocardio antiguo o reciente”, indica Anguita. El origen también puede estar en una enfermedad cardíaca genética, que es una de las causas más comunes en jóvenes. Si se descubre un origen tratable, se aplica el tratamiento correspondiente, pero en la gran mayoría de los pacientes con taquicardia ventricular o fibrilación ventricular es necesario implantar un desfibrilador (DAI) que, en palabras de Anguita, “es una especie de marcapasos que detecta la arritmia y hace una pequeña descarga interna que salva la vida del paciente”.

Lozano puntualiza que con la taquicardia ventricular muchas veces “el afectado no se muere inmediatamente”, ya que “es una arritmia que no es tan anárquica como la fibrilación, pero lo malo es que es inestable, por lo que en numerosas ocasiones degenera en fibrilación ventricular y muerte”. En todo caso, las posibilidades de supervivencia son algo superiores: “Con la taquicardia ventricular a veces da tiempo a que el enfermo llegue al hospital”.

Medidas para la detección precoz de las arritmias
Una de las medidas que recomiendan tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Ministerio de Sanidad es tomarse el pulso de vez en cuando. “Sobre todo las personas mayores de 65 años, hipertensas o con alguna cardiopatía”, resume el cardiólogo del Puerta de Hierro. Siempre es conveniente “consultar al médico en caso de detectar un latido arrítmico”. Se debe tomar en reposo poniéndose los dedos en el cuello (buscando el latido de la carótida) o en la muñeca.

Asimismo, este especialista aconseja prestar atención a los síncopes. “El síncope es un cuadro frecuente que tiene que consultarse con un médico”, asegura. “Puede ser una simple lipotimia o una bajada de tensión transitoria, pero también puede representar un dato de alto riesgo, especialmente en pacientes con una cardiopatía o con antecedentes familiares de muerte súbita”, resalta.

Cuidateplus.marca.com

0 0 votes
Article Rating
Previous Post

¡No te lo pierdas! Netflix estrena una serie que muestra a Messi como nunca antes

Next Post

Así es cómo deberías lavarte el pelo

Subscribe
Notify of
guest

guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Chismolandia




Chismolandia es una revista de entretenimiento con artículos interesantes sobre farándula, consejos de salud, consejos de pareja, y todo lo que acontece en el mundo.





Secciones

  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2020 Chismolandia - Este sitio forma parte de H2 Media Group. Diseñada por Codemasters.dev

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

wpDiscuz
0
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
| Reply