¿Qué es?
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno respiratorio caracterizado por interrupciones en la respiración durante el sueño debido al colapso de las vías aéreas. Su síntoma más común es el ronquido, acompañado de pausas respiratorias que pueden superar las 15 por hora.
Perfil del Paciente
Generalmente, afecta a hombres de mediana edad con obesidad y cuello ancho, aunque también puede presentarse en mujeres y niños.
Causas
- Obesidad
- Factores anatómicos (cuello grande, maxilar inferior corto, paladar o lengua que bloquean la vía respiratoria)
- Genética (30-50% de los casos)
- Amígdalas o vegetaciones grandes (más frecuente en niños)
Síntomas
- Ronquidos fuertes con pausas seguidas de resoplidos
- Cansancio diurno y somnolencia excesiva
- Problemas de memoria, concentración e irritabilidad
- Dolores de cabeza matutinos y boca seca al despertar
- Riesgo de accidentes de tráfico o laborales debido a la fatiga
Consecuencias a Largo Plazo
- Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (hipertensión, infarto, ictus)
- Desarrollo del síndrome metabólico (diabetes, obesidad abdominal, colesterol alto)
- Disminución de la calidad de vida y problemas laborales y familiares
Diagnóstico
Se realiza mediante estudios del sueño:
- Poligrafía respiratoria: se puede hacer en casa y mide parámetros respiratorios.
- Polisomnografía: más completa, se realiza en hospitales y evalúa la actividad cerebral y muscular durante el sueño.
Tipos de Apnea
- Leve: 5-15 apneas por hora
- Moderada: 15-30 apneas por hora
- Grave: más de 30 apneas por hora
Tratamientos
- Cambio de hábitos: pérdida de peso, dejar de fumar y evitar el alcohol.
- CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea): dispositivo que mantiene abierta la vía respiratoria y mejora la calidad del sueño.
- Cirugía: en casos específicos con anomalías anatómicas, como hipertrofia de amígdalas.
Prevención
- Mantener un peso saludable
- Evitar el alcohol y fármacos depresores del sistema nervioso
- Dormir de lado para reducir el colapso de la vía aérea
- Acudir al médico ante síntomas como ronquidos y somnolencia excesiva
Epidemiología y Complicaciones
- Afecta al 25% de adultos mayores y al 10% de varones de mediana edad.
- En niños, el 3% sufre apnea, asociada a hipertrofia amigdalar y obesidad infantil.
- Puede causar hipertensión, arritmias, accidentes cerebrovasculares y disfunción sexual.