Contactos
Chismolandia
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
No Result
View All Result
Chismolandia
No Result
View All Result

Caída de pelo: lo que recomiendan los dermatólogos para prevenirla y tratarla

Redacción by Redacción
28 octubre, 2022
in Belleza
0
Caída de pelo: lo que recomiendan los dermatólogos para prevenirla y tratarla

Artículos relacionados

¿Cuál es la edad ideal para comenzar tratamientos estéticos? Esto dice una dermatóloga

Lipoescultura: la técnica estética que redefine la silueta corporal

Caída de pelo en la mujer: un tema de conversación del que hablamos de forma intermitente durante todo el año pero que últimamente se ha convertido en uno de los temas beauty candentes. A mis conversaciones entre amigas me remito: “He dejado de tomar la píldora y se me cae mucho el pelo, ¿tendrá algo que ver?»/ “Entre el otoño y el estrés, cada vez que me lavo el pelo me asusto de la cantidad que cae en el desagüe”/ “Noto mi melena cada vez más pobre y debilitada. ¿Qué puedo hacer?”. Y también a los datos, ya que según DosFarma España es el segundo país del mundo con más casos de alopecia, casi la mitad de la población la tiene en algún grado. De hecho, la alopecia androgénica, originada por causas hereditarias u hormonales y que afecta en mayor medida a hombres que a mujeres, suele ser la más habitual en nuestro país.

Hablamos con varios expertos para dar respuesta a todas las preguntas que nos surgen sobre caída capilar en la mujer: causas, prevención y tratamiento.

El pelo se cae a diario (pero en otoño podemos notarlo más)
Es importante aclarar, que si bien la caída capilar es necesario prevenirla y tratarla, el pelo, por su propia naturaleza, se cae. Así lo explica la dermatóloga Paloma Borregón: «Debemos entender a nuestro pelo y, por ende, debemos entender su caída. El pelo tiene su propio ciclo: nace, crece, se cae y vuelve a salir. No debemos alarmarnos cuando encontramos en el desagüe de la ducha un puñado de cabellos, ya que esto forma parte del ciclo natural del pelo”. Al día pueden caerse unos 100 pelos debido a las fases que atraviesa, aunque los expertos confirman que este número puede verse incrementado en otoño y también en primavera. Normalmente, el 80-90% de nuestros pelos están en fase de crecimiento y un 10% en fase de caída, pero en otoño y primavera este equilibrio se altera y eso explica la caída estacional que solemos percibir.

¿Cuándo hay que preocuparse?
Al hilo de lo anterior, parece justo y necesario explicar cuándo la caída de pelo deja de ser normal . Según el doctor Juan Jose Andrés Lencina, dermatólogo asesor para H&S, la intensidad y la duración de esa caída suelen dar pistas. Si es una caída estacional suele durar, como mucho, unos 3 meses. Y en cuanto a la intensidad, se habla de que en estos casos el porcentaje de caída aumenta hasta cifras cercanas al 20%. De forma práctica podríamos considerar una caída estacional normal aquella que dura una estación y en la que se cae, aproximadamente, el doble de lo que se cae normalmente. Fuera de esos parámetros, habría que consultar con un especialista. También cuando se observan otros indicios como pérdida de densidad, un pelo mucho más fino y débil o cuando el cuero cabelludo empieza a clarear.

¿La falta de ciertas vitaminas puede provocar la caída de pelo?
Es una de las preguntas generalizadas. Tal y como nos explica Cristina Morante, directora médica de la clínica especializada en salud capilar MC360, la carencia de ciertas vitaminas y oligoelementos puede provocar ciertas caídas de pelo. Entre las vitaminas y oligoelementos cuyo déficit provoca caídas puntuales de pelo se encuentran:

El hierro. “Los efluvios telógenos pueden ser de origen carencial y precisamente la deficiencia estrella en el origen de la caída es la de hierro”, explica la doctora Martínez Lorenzo, dermatóloga de Clínica Pilar de Frutos.
La biotina (también recibe el nombre de vitamina B8 o vitamina H). “Su déficit provoca una disminución del crecimiento del cabello y, por lo tanto, una miniaturización”, señala Morante.
Vitamina D.
Vitamina B6.
Vitamina B12.
Magnesio.
Zinc.
Cobre.
Ácido fólico.

En estos casos, la doctora Elena Tévar, de Clínica Dermatológica Internacional, insiste en la necesidad de detectar estas carencias y llevar a cabo su adecuado tratamiento para frenar también ese proceso de caída.

¿Cuáles son las causas de la caída capilar?
Tal y como nos explica la dermatóloga de Clínica Dermatológica Internacional, la caída de pelo reaccional (o efluvio telógeno) se puede desencadenar por diversas situaciones y causas. La buena noticia es que esta caída es pasajera. “Es una alteración del ciclo del crecimiento del pelo que da lugar a una caída de pelo muy llamativa pero durante un periodo de tiempo limitado de unos 2 o 3 meses que se resuelve espontáneamente”, afirma la doctora Tévar. Dicho esto, hablemos de las causas más frecuentes entre las mujeres:

1) Estrés
Sí, la relación entre estrés y caída capilar existe. De hecho, Morante señala que es un detonante claro en pacientes con predisposición genética a la caída androgenética. También lo es para las caídas de pelo temporales que no tienen origen genético. “Debemos darnos cuenta que piel y anejos dependen embriológicamente de la misma capa de la que depende nuestro sistema nervioso central. Por lo tanto en el momento en el que nosotros sufrimos estrés, nuestra piel y nuestros anejos, es decir, nuestro pelo y nuestras uñas, también sufren, produciéndose mayor caída, mayor debilidad de las uñas o mayor fragilidad o sequedad de la piel», señala la doctora Morante. De hecho, la caída producida por estrés, tal y como confirma la doctora Martínez Lorenzo, «puede producir una caída masiva del grueso del cabello”.

2) Post-parto, enfermedades, alteraciones tiroideas o dietas hipocalóricas
También pueden producir una caída de pelo reaccional, normalmente “3 o 4 meses después de la situación desencadenante”, señala Elena Tévar.

3) La toma de ciertos medicamentos (incluida la píldora anticonceptiva)
Hay ciertos fármacos que pueden desencadenar o agravar una caída que normalmente cesa cuando finalizamos el tratamiento con el medicamento que la ha desencadenado. “Muchas veces descubrimos que el paciente ha ido tomando medicamentos durante toda su vida, o durante mucho tiempo, y estos medicamentos han contribuido a los factores genéticos o factores hormonales que ya de por sí tenía, exacerbando así su pérdida de pelo”, señala la doctora Morante.

Entre los fármacos que pueden provocar una caída reaccional destacan:

Antirretrovirales.
Medicamentos para controlar la tensión arterial o controlar el colesterol.
Litio (usado en patologías psiquiátricas).
Ciertos medicamentos antiinflamatorios.
Algunos retinoides orales usados en dermatología.
Estrógenos o progestágenos.
4) ¿El coronavirus puede provocar caída capilar?
Tal y como nos confirman las tres dermatólogas con las que hemos hablado, efectivamente el coronavirus puede estar relacionado con el incremento de casos de caída capilar que se observa en los últimos meses. “Es una caída de pelo muy alarmante y muchos de nuestros pacientes acuden preocupados a nuestra consulta. En la mayoría de los casos son efluvios telógenos en los que la enfermedad por coronavirus podría actuar como desencadenante, pero también el estrés asociado al confinamiento puede ser en muchos casos el agente casual”, señala Tévar. Es un tipo de caída ocasionada por la reacción inflamatoria que provoca una enfermedad infecciosa y que se recupera pasada la enfermedad. “Pasados 2 o 3 meses de la infección aguda es cuando el pelo comienza a caerse, siendo su máximo entre el cuarto y sexto mes”, señala la doctora Morante. En algunos casos la caída puede producirse de forma inmediata tras la enfermedad. Y aunque es una caída que suele resolverse sola, en ocasiones puede tardar bastante tiempo. En esos casos, la doctora Morante aconseja soporte vitamínico, estimulación por láser y otros tratamientos específicos.

¿Cuáles son los mejores tratamientos para frenar la caída de pelo?
Es difícil dar una respuesta concreta a esta pregunta ya que el elegir un tratamiento u otro dependerá del tipo de caída que tenemos y de las circunstancias de cada caso. “No hay mejores ni peores tratamientos para tratar la caída», señala Morante. No obstante, como norma general, se obtienen buenos resultados con los siguientes:

Para efluvios o caídas reaccionales, la doctora Martínez Lorenzo aconseja suplementos nutricionales, uso de minoxidil tópico y/o oral y mesoterapia con plasma rico en plaquetas. Aunque estamos hablando de cuadros de caída reversibles, se puede acortar en el tiempo la caída con la elección de estos tratamientos.
Para alopecias androgenéticas o alopecia areata la variedad de tratamientos es amplia y la elección de uno u otro deberá valorarse de forma individual.
¿Qué hacer para detener o prevenir la caída del cabello?
Existen ciertos hábitos diarios que nos pueden ayudar a prevenir la caída capilar:

Cepillar el pelo. “Estimula la circulación sanguínea con el masaje que se hace en el cuero cabelludo”, señala Martínez Lorenzo.
Lavar el cabello con champús adaptados a nuestro tipo de pelo. “Un champú inadecuado que nos lleve a maltratar el pH del cuero cabelludo provocará dermatitis seborreicas con gran cantidad de grasa. Esto llevará a una miniaturización del pelo producida sencillamente porque la glándula sebácea es mucho más grande, consume mucha más sangre y nutrientes y se los roba al folículo piloso, con lo que termina quedándose un pelo más miniaturizado, más débil y que puede terminar perdiéndose por falta de nutrición y oxígeno”, señala la experta de Clínica MC360.
Exfoliar el cuero cabelludo. “Ayuda a eliminar residuos, células muertas y favorece la oxigenación”, señala la experta de Clínica Pilar de Frutos.
«Seguir una alimentación adecuada, cumplir con las horas de sueño y tomarse la vida con mas filosofía”, señala Morante.
Lavar el pelo cuando está sucio. “Los residuos acumulados en el origen del pelo hacen que el anclaje de este al cuero cabelludo pueda ser más débil y se desprenda con más facilidad”, afirma la doctora Martínez Lorenzo.
Cuidar el uso de planchas y secadores de pelo. “Usarlos mediante tirones puede hacer que la fibra capilar se desprenda”, señala Martínez Lorenzo.
La importancia de la alimentación
Somos lo que comemos y prevenir la caída del cabello también pasa por llevar una buena alimentación. El dermatólogo Eduardo López Bran, de Clínica Imema, lo explica así: “Una dieta sana y equilibrada garantizará el aporte necesario de oligoelementos, vitaminas, minerales y aminoácidos, necesarios para la formación de la queratina, que es la ‘viga’ que da fortaleza al cabello. Evitemos los déficits de hierro, zinc, cobre, cistina y ácido fólico con un aporte adecuado en nuestra alimentación para tener un pelo sano”, explica Bran.

Roberto San Antonio-Abad, presidente de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales (COFENAT), recomienda incluir en nuestra dieta alimentos ricos en vitaminas B6, B12 y B7 como nueces, cebollas y trucha. También es importante la vitamina A, presente en zanahorias o espinacas. «Y, por supuesto, no debemos olvidarnos de los minerales como el hierro o el zinc. Este último facilita el crecimiento y la reparación del pelo ayudando a mantener en buen estado las glándulas sebáceas que rodean los folículos pilosos”, asegura San Antonio-Abad. Estos minerales los podemos encontrar en la soja, los huevos o las lentejas. Y añade una recomendación: añadir a nuestro desayuno una cucharada de levadura de cerveza o germen de trigo, empezando a tomarlo 21 días antes del cambio de estación y 21 días después.

¿Lavarse el pelo todos los días puede provocar caída capilar?
Uno de los grandes mitos que necesitamos resolver. “La frecuencia de lavado o la utilización de champús no modifica la caída de pelo. Hay que lavarlo con la frecuencia que precise cada persona”, explica la doctora Tévar. Y puntualiza un detalle que puede tener que ver con ese miedo infundado que relaciona el lavado diario con la caída. “Aunque durante el proceso del lavado observemos que cae más cabello del que cae en días que no lo lavamos, si lo lavamos a diario vamos a ver en cada lavado que cae cabello, pero la cantidad será menor que si lo lavamos cada 3 días en el que estaremos ‘arrastrando’ también el pelo que hubiera caído en los días previos. Pero el pelo que cae de forma global al final de la semana vendría a ser el mismo», afirma.

Una ayuda (cosmética)

COMPRAR: ESTUCHE CHAMPÚ PRÉMIUM ANTICAÍDA DE CEBOLLA, DE NUGGELA & SULÉ (24,99 €).

COMPRAR: GOMINOLAS FORCAPIL CRECIMIENTO, DE ARKOPHARMACOMPRAR: GOMINOLAS FORCAPIL CRECIMIENTO, DE ARKOPHARMA (18,80 €).

COMPRAR: LOCIÓN ANTICAÍDA PARA ACTIVAR EL FOLÍCULO PILOSO, DE BABÉ (17,37 €).

COMPRAR: CHAMPÚ ANTICAÍDA CON BIOTINA Y ZINC, DE FARMA DORSCH (35,10 €).

Vogue.es

0 0 votes
Article Rating
Previous Post

El creador de ‘Dahmer’ responde a las críticas

Next Post

Kanye West afirma que perdió USD 2.000 millones tras exabrupto antisemita

Subscribe
Notify of
guest

guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Chismolandia




Chismolandia es una revista de entretenimiento con artículos interesantes sobre farándula, consejos de salud, consejos de pareja, y todo lo que acontece en el mundo.





Secciones

  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2020 Chismolandia - Este sitio forma parte de H2 Media Group. Diseñada por Codemasters.dev

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

wpDiscuz
0
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
| Reply