Contactos
Chismolandia
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo
No Result
View All Result
Chismolandia
No Result
View All Result

Fiebre hemorrágica Crimea-Congo: qué es y cómo evitar la infección

Redacción by Redacción
23 febrero, 2022
in Salud
0
Fiebre hemorrágica Crimea-Congo: qué es y cómo evitar la infección

Artículos relacionados

¿Saltarte el desayuno para adelgazar? Los expertos desmontan este mito nutricional

Un nuevo fármaco reduce los síntomas previos a la migraña antes de que aparezca el dolor

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo es una enfermedad infecciosa que ha crecido en España en los últimos años. Se trata de un virus transmitido por artrópodos, concretamente, por una garrapata que puede picar a animales y, de forma más específica, también a humanos.

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo (CCHF) es una enfermedad infecciosa producida por un virus del género Nairovirus, de la familia Bunyaviridae. En algunos casos, es posible que curse con fallo multiorgánico y hemorragias, por lo que puede llegar a ser mortal (alrededor de un 30% de los casos). “Es un virus que se suele transmitir por los artrópodos, concretamente, a través de una garrapata del género yhyalomma, que puede picar a ciervos y a otros animales y, en condiciones muy específicas, también a humanos”, afirma José Antonio López Guerrero, director del grupo de Neurovirología del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Siempre se ha considerado una infección poco común en España. De hecho, se ha vinculado a otras zonas donde sí es endémica como África, los Balcanes, Asia y Oriente Medio. No obstante, y sobre todo a causa del cambio climático, se han empezado a registrar más casos en nuestro país durante los últimos años, pues estas garrapatas específicas llegan a través de las aves migratorias.

“Por tanto, son población de riesgo aquellas personas que puedan ser picadas en actividades profesionales y/o de ocio involucradas en la industria ganadera, como trabajadores agrícolas, empleados de mataderos y veterinarios, así como profesionales de la salud humana”, detalla Mª Paz Sánchez-Seco, responsable de la Unidad de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas en el Centro Nacional de Microbiología en el Instituto de Salud Carlos III.

En cuanto a la forma de transmisión, el contagio se puede producir bien por la picadura de este bicho o mediante el contacto estrecho de sangre con animales infectados y, en momentos muy concretos, también entre humanos.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?
El período de incubación suele ser de 1 a 3 días (máximo, 9) desde el momento de la infección provocada por una picadura de garrapata. Ahora bien, si la enfermedad se ha transmitido a través de la vía sanguínea, este tiempo se extiende un poco más (en torno a 5 o 6 días, con un máximo de 13).

Los expertos consultados por CuídatePlus coinciden en que la sintomatología general en estos casos es:

Aparición repentina de fiebre.

Dolor muscular.

Náuseas.

Diarreas.

Dolor de cabeza.

Problemas hepáticos.

Molestias en la garganta.
“Prácticamente, se pueden producir infecciones de todas las mucosas internas. Al final, el paciente puede desarrollar cuadros hemorrágicos amplios con riesgo de muerte”, añade López.

Por su parte, Sánchez-Seco expone que, después de dos a cuatro días, cabe la posibilidad de que surjan otros signos como somnolencia, depresión, lasitud y agrandamiento del hígado. “Además, en algunos casos, se produce frecuencia cardíaca rápida, ganglios linfáticos agrandados y una erupción en la piel, boca y garganta, que puede dar lugar a otros fenómenos hemorrágicos”, resume la especialista.

Respecto a los enfermos graves, estos experimentan un deterioro renal rápido, insuficiencia hepática y/o pulmonar después del quinto día de la enfermedad. Tal y como se ha mencionado, la tasa de mortalidad por CCHF es del, aproximadamente, 30%; y la muerte suele darse en la segunda semana de la infección. Sánchez-Seco declara que, “en los pacientes que se recuperan, la mejoría generalmente comienza en el noveno o décimo día después del inicio de la enfermedad.

¿Cómo podemos evitar el contagio?
El control de la infección es complicado al tratarse de un virus cuyo ciclo biológico es algo complejo. “Los animales no enferman y la infección pasa desapercibida en ellos. En España, se ha demostrado la presencia de garrapatas infectadas en Castilla y León, Madrid, Castilla- La Mancha, Extremadura y Andalucía, aunque en otras regiones como Cataluña también se han detectado animales infectados, por lo que el virus circula en la mayor parte del país”, advierte la experta del Instituto de Salud Carlos III.

Aún no se ha encontrado vacuna contra esta infección, por lo que la única manera de controlar la enfermedad es creando conciencia sobre los factores de riesgo. En este sentido, algunas medidas que se pueden aplicar para reducir la exposición al virus son:

Usar ropa protectora (manga y pantalones largos, además de botas) de colores claros, con el fin de que sea sencillo detectar la presencia de garrapatas en las prendas, que deben revisarse antes de entrar en el lugar de la residencia.

En el caso de que encontremos una garrapata en nuestro cuerpo, debemos extirparla cuanto antes siguiendo una serie de recomendaciones: cubrirse las manos, tracción progresiva y continua con una pinza de borde, sujetando a la garrapata por la cabeza. Una vez extraída, hay que lavarse muy bien las manos y desinfectar el punto donde se localizaba el artrópodo.

Usar repelentes, preferentemente sobre la ropa.

No sentarse o tumbarse en el suelo en zonas con vegetación.

Llevar guantes y otras prendas de protección durante la manipulación de animales o sus tejidos (en particular, durante los procedimientos de sacrificio y despiece).

Cuidateplus.marca.com

0 0 votes
Article Rating
Previous Post

Cómo saber si tengo sarna

Next Post

Dietas depurativas: por qué no tienen sentido y cuál es la alternativa

Subscribe
Notify of
guest

guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Chismolandia




Chismolandia es una revista de entretenimiento con artículos interesantes sobre farándula, consejos de salud, consejos de pareja, y todo lo que acontece en el mundo.





Secciones

  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2020 Chismolandia - Este sitio forma parte de H2 Media Group. Diseñada por Codemasters.dev

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Salud
  • Nacionales
  • Cine
  • Novedades
  • Belleza
  • Amor/Sexo

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

wpDiscuz
0
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
| Reply