¿Algún director o directora dispuestos a juntarles de nuevo en la gran pantalla?
Fueron, son y serán una de las parejas más icónicas de nuestro cine, la quintaesencia de la química cinematográfica, capaces de convertir la amistad y la afinidad en un vehículo para contar algunas de las historias de amor más evocadoras del cine español.
Emma y Carmelo, Carmelo y Emma.
Con motivo del 75º aniversario de Fotogramas y coincidiendo con su reencuentro 25 años después del estreno de ‘Tierra’, recordamos las 5 mejores películas con las que Emma Suárez y Carmelo Gómez traspasaron la gran pantalla:
5 ‘Tu nombre envenena mis sueños’ (Pilar Miró, 1996)

En quinto lugar, encontramos ‘Tu nombre envenena mis sueños’, una de las últimas películas dirigidas por Pilar Miró que adaptaba la novela homónima de Joaquín Leguina en la que un verso de Luis Cernuda daba título a este thriller romántico ambientado en una posguerra española de traiciones, venganzas y crímenes políticos.
4 ‘La ardilla roja’ (Julio Medem, 1993)

A un paso del pódium se sitúa ‘La ardilla roja’ y aquel complejo ejercicio cinematográfico de Julio Medem que jugaba con la amnesia, las apariencias y las mentiras para hacer de unas vacaciones en un camping el escenario de una surrealista historia de amor de verano.
3 ‘Vacas’ (Julio Medem, 1992)

La medalla de bronce es para el debut en el largometraje de Medem, una de las óperas primas más sorprendentes y originales del cine español, aquel inolvidable drama rural que hundía sus raíces en varias generaciones de dos familias del País Vasco y en el que visceralidad, pasión y violencia se entremezclaban en mitad de un valle guipuzcoano de extraordinaria e impactante belleza visual.
2 ‘Tierra’ (Julio Medem, 1996)

En segundo lugar encontramos la siempre enigmática ’Tierra’ de Julio Medem, un viaje de dualidades, contraposiciones humanas y desdoblamientos emocionales en el que la chinchilla, el vino y las fumigaciones se confundían con el amor inevitable e imposible de dos personajes asediados por una rutina de pastores partidos por rayos y reflexiones en torno al cosmos.
1 ‘El perro del hortelano’ (Pilar Miró, 1996)

Y en lo más arriba del ránking se erige ‘El perro del hortelano’, superproducción de época y legado inmortal de Pilar Miró que adaptaba en verso una de las obras más ilustres de Lope de Vega. Ganadora de 7 Premios Goya, pasó a la historia como una de las mejores recreaciones históricas del cine español y como un recital interpretativo de dos actores que, por encima de todo, amaban trabajar juntos.