La llegada al mundo de un nuevo miembro de la familia es un evento sumamente importante, que merece prepararse y llevarse a cabo de la mejor manera, para brindar bienestar tanto a la madre, como al bebé, y la familia. Para que así sea, te mostramos 10 derechos que las embarazadas tienen al momento de dar a luz.

“Está fuertemente respaldado por la evidencia científica que el momento del nacimiento es fundamental en el desarrollo del vínculo madre-hijo. Además de la necesidad biológica de salir del útero hacia un ambiente cálido, con muy poca luz y en silencio”, sostiene Jorge Rodríguez, académico de Obstetricia de la U. San Sebastián y especialista en parto respetado.
Además, “las hormonas que deben funcionar en el periodo del nacimiento y del puerperio inmediato se ven bloqueadas cuando existe un ambiente no apto para el nacimiento del bebé. Si esas hormonas no están en juego se pone en peligro la lactancia precoz y la retracción uterina, llevando incluso a la madre a un riesgo de hemorragia post parto”, sentencia Rodríguez.
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
Además de denigrar, ofender, humillar y maltratar a la madre, la violencia obstétrica también consiste en la manipulación e intervención excesiva, innecesaria, de rutina, y además con fines faltos de ética.
“Necesitamos como sociedad formar profesionales que desde el pre grado obtengan valores y actitudes, que son tanto o más importante que las aptitudes y habilidades técnicas necesarias para ser un buen profesional de la salud”, puntualizó.
Ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado lineamientos para que las prácticas de los equipos tratantes sean pensadas a largo plazo, y no sólo inmediato, para que el recién nacido y su madre no tengan secuelas posteriormente, provocadas por una experiencia negativa.
Asimismo, el académico de Obstetricia de la Universidad San Sebastián desarrolló un lineamiento que puede ser exigido por las futuras madres.
DECÁLOGO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LAS MATERNIDADES
1. Todo personal que te atienda se debe identificar con su nombre y cargo previo a la realización de cualquier procedimiento o atención.
2. Se deberá favorecer en todo momento que estés acompañada por la persona que tu estimes conveniente, siempre que no se atente contra la privacidad de otra gestante cercana a ti.
3. Te deberán permitir la ingesta de líquidos a libre consumo durante tu trabajo de parto, a menos que tengas una condición médica debidamente explicada para mantener régimen cero.
4. Se deberá favorecer el libre desplazamiento y movimiento durante tu trabajo de parto y la utilización de implementos que lo faciliten (balones kinésicos).
5. Todo procedimiento te deberá ser explicado a ti y a tu acompañante y deberá contar con tu autorización previa a su implementación, pudiendo rechazarlo si lo estimas conveniente.
6. Te deberán ofrecer alternativas para el manejo del dolor, tanto farmacológicas como no farmacológicas, y tu podrás optar por la que te parezca más conveniente.
7. Te deberán ofrecer la oportunidad de elegir la postura que desees al momento del nacimiento, siempre que no exista ninguna complicación que lo impida, y el personal que te atienda deberá estar entrenado para satisfacer tu solicitud.
8. Al momento de nacer, tu bebé deberá ser puesto de inmediato en contacto contigo piel a piel, por un periodo de al menos 60 minutos, si las condiciones ambientales lo permiten y siempre y cuando no exista alguna condición médica del recién nacido que necesite reanimación o atención médica inmediata.
9. Te deberán asistir al momento del parto para facilitar la lactancia precoz, con la ayuda de personal capacitado para este fin.
10. Tienes derecho a no ser discriminada por religión, color de piel, edad, etnia, nacionalidad, etcétera.
Si estás por convertirte en madre, o bien, conoces a alguien en este estado, exige estos derechos que te protegerán a tí y tu bebé. Comparte esta información para que pueda llegar a más mujeres.
Fuente | Soy Carmin